
Es sin duda el conjunto histórico y monumental más importante de toda laregión de Basilicata. Por este motivo, hasta el día de hoy continúan lasperegrinaciones desde todos los puntos de la región, tanto de fieles,especialmente durante la semana de la fiesta de la Santísima Trinidad,como de jóvenes matrimonios, cuya visita, según una tradición popular, lesaseguraría la felicidad para toda la vida. La Santísima Trinidad está compuesta por: – Iglesia antigua – Palacio de la Abadía – Lo “inacabado – Baptisterio paleocristiano. La Iglesia Vieja, uno de los monumentos más interesantes y complejos delsur de Italia, se construyó a principios del periodo cristiano sobre un templopagano dedicado a Himeneo, el patrón de las bodas, y se amplió en elúltimo cuarto del siglo XI con la Iglesia Nueva, que quedó inacabada. Unaentrada porticada, flanqueada por dos leones, se abre a la fachada, lacuarta en orden cronológico. A la derecha de la fachada sobresale elcuerpo paralelepípedo del monasterio, conectado con el atrio de la iglesia;en la planta baja, en las dependencias de los huéspedes, bajo las bóvedas yarcos sostenidos por pilares cruciformes de época longobarda, hay dospaneles pintados al fresco (San Vito y San Antonio) del siglo XV. El portal deentrada a la iglesia, tallado con una densa e intrincada decoración, sedesgastó en la parte inferior, ya que en el siglo XVI se creía que el polvo demármol del que estaba hecho tenía efectos curativos taumatúrgicoscontra la malaria. A la izquierda del portal hay un fresco de San Cristóbal del siglo XV; a laderecha está la Columna de la Amistad, de época romana salvo por elcapitel románico: la tradición dice que cogerse de la mano delante de lacolumna crea un deseo de amistad eterna, así como que las jóvenes noviasque son capaces de apretujarse entre el tallo y la pared son bendecidascon una fertilidad extraordinaria. La disposición interior de la iglesia es la de un emplazamiento paleocristiano, con una amplia nave, separada porpilares de las naves laterales, un ábside al fondo y, bajo el presbiterio, lacripta. Las obras de restauración, concluidas en 1987 con motivo delbimilenario del nacimiento de Horacio, revelaron también suelos ypavimentos de mosaico romano y abrieron algunas vidrieras en el ábsideque permiten ver la iglesia inacabada que hay detrás. La pila de la entrada está tallada en un bello capitel del siglo XI, antigua pilabautismal, en el que se representa el tema de la Creación. La nave estáenriquecida en los pilares por frescos: en el primer pilar derecho, SanEsteban (siglo XV), la Virgen con el Niño (segunda mitad del siglo XIV) y laAnunciación (siglo XV); en el segundo pilar, San Esteban (siglo XVI). Apolonia(siglo XIII) y Ángel anunciador (mediados del siglo XIV) en el tercer pilar PapaNicolás II (siglo XVI) y Giuseppe Caccia (siglo XVI); en el cuarto pilar AgostinoBarba, pintado por Giovanni Todisco (1566); en el pilar izquierdo SantaCatalina de Alejandría y bajo la Desposición, ambos de mediados del sigloXIV; en el segundo pilar San Donato (finales del siglo XIII principios del XIV); enel tercer pilar San Pablo (siglo XV). En la nave derecha se encuentra latumba de Altavilla, creada en el siglo XVI para albergar los restos de lospríncipes Guglielmo, Umfredo, Dragone y Roberto I il Guiscardo, queoriginalmente fueron enterrados por separado. La tumba de Alberada, esposa repudiada de Roberto I Guiscard y madrede Bohemundo de Hauteville, héroe de la Primera Cruzada, data del sigloXII: en el dintel, es visible la inscripción latina que menciona a la difunta y asu hijo. La cripta es de tipo corredor y han salido a la luz restos yfragmentos de frescos de los siglos XIV y XV, en los que se reconocen ensecuencia una Virgen con el Niño y santos, un San Antonio Abad, unaCrucifixión, los Santos Pedro y Santiago y otra Crucifixión fragmentaria.De gran interés documental son los epígrafes reutilizados en todo eledificio. En la zona del presbiterio, cerca de la segunda puerta de entrada,hay un epígrafe tapiado a la izquierda que recuerda la escuela degladiadores de Venus; en el lado interior de la misma puerta hay otrapiedra grabada con una lista de gladiadores. En la misma pared, hacia laesquina, hay un epígrafe judío con un candelabro de siete brazos. En laparte superior del arco de la puerta hay una estela funeraria con cuatromiembros de la familia Pinna y dos leones salientes a cada lado.