“Venusia” estaba habitada por pueblos samnitas antes de la llegada de los romanosa principios del siglo III a.C.; según Dionisio de Halicarnaso, ya estaba protegida porpoderosas murallas y gozaba de prerrogativas propias de una “res publica”: supropio senado, sus propias leyes, su propio ejército y sus propias monedas,acuñadas con el monograma VE. En 291 a.C., los romanos establecieron allí unacolonia con 20.000 habitantes, lo que puso de manifiesto su sometimiento y supapel estratégico en el control de las zonas de los Apeninos y las rutas entreCampania y Apulia. Precisamente en este contexto se tomó la decisión en 190 a.C.de hacer pasar por aquí la Vía Apia, en su prolongación hasta el puerto de”Brundium” (Brindisi) en el Adriático. La carretera fue un motor para la economía dela ciudad, que se contó entre las 18 primeras de la península.
Un esplendor y una prosperidad acrecentados por la fortuna literaria que conocióen Roma Horacio, nacido en Venosa en el año 65 a.C., y del que quedan testimoniosarquitectónicos en las estructuras del Parque Arqueológico. La prosperidad de laciudad se mantuvo así hasta finales de la Antigüedad, mientras que desde el siglo Vd.C. hasta mediados del XI se sucedieron las invasiones, que iniciaron eldesmantelamiento sistemático de los edificios romanos para reutilizar losmateriales. La llegada de los benedictinos y los normandos (1042) marcó un nuevogiro y una nueva prosperidad, documentada por la historia de la abadía de laTrinidad y el paso, a instancias de Federico II, a propiedad estatal, en la quepermaneció hasta principios del siglo XV. Fue Maria Donata Orsini, en 1443, quien latrajo como dote a Pirro del Balzo, a quien Venosa debe su nuevo trazado urbano,con los puntos fuertes del Castillo y la Catedral. La peste de 1503 redujo loshabitantes de 18.000 en el siglo XV a 6.000 en la segunda mitad del siglo siguiente,cuando Felipe II concedió el título de príncipes de Venosa a la familia Gesualdo. Laépoca feudal se caracterizó por una fuerte crisis económica, que paradójicamentese vio contrarrestada por una intensa actividad cultural: aquí funcionó unaimportante escuela de derecho, en 1582 se fundó la Accademia dei Piacevoli e deiSoavi, y en 1612 la Accademia dei Rinascenti. La inclinación natural hacia el sabercontinuó con el tiempo, ya que Venosa fue cuna de importantes figuras de lapolítica (el padre de Francesco Saverio Nitti, Vincenzo Tangorra, que fue ministrodel Tesoro del Reino de Italia) y el arte, como la familia de escultores y pintores DiChirico.